Blog

Coreografía; Danza de “Los viejitos”

  |   Ballet Folklórico de México   |   4 Comentario

En esta ocasión te hablaremos de una danza oriunda del pueblo Jarácuaro ubicado en la zona del lago de Pátzcuaro en el estado de Michoacán y que actualmente es reconocida internacionalmente por su expresividad escénica llena de colorido y simbolismo.

Nos referimos a la Danza de los Viejitos, una de las representaciones culturales más emblemáticas de nuestro país. De herencia purépecha; una de las antiguas naciones indígenas que dominaron gran parte del territorio mexicano en la época prehispánica. Obtuvieron su riqueza y estatus militar gracias a su habilidad para trabajar el oro y el cobre.

Danza de Los Viejitos

Se ejecutaba cada cambio de estación. Solo los chamanes, llamados petámutis; los más sabios y por lo tanto los más ancianos, podían ejecutar la danza, bailaban con sus bastones como una ofrenda al dios del sol o dios viejo conocido en su región como Tata Jurhiata. Quemando sus rostros bajo los intensos rayos del astro rey intentando recibir el vigor necesario para seguir con sus actividades terrenales.

En un inicio eran cuatro los danzantes, como los rumbos del universo, los lados de una casa, como los elementos de la tierra y los colores del maíz: rojo, azul, blanco y amarillo. Cuatro como las estaciones que celebran los purépecha.

Uno usaba una máscara de niño, representando la estación naciente, y los otros tres, máscaras de viejos, para recordar las estaciones pasadas. Esta danza se realizaba para pedir buenas cosechas, hacer llegar la lluvia en tiempos de sequía o también para pedir salud para los enfermos.

Danza de Los Viejitos

Cuando los españoles llegaron a la región en 1530, la original danza de los viejitos fue prohibida. Los chamanes la enseñaron a escondidas a jóvenes que pudieran aguantar el ritmo, marcado con él tambor y la flauta, perdiendo así su sentido místico y ritual, hasta transformarse poco a poco en algo distinto gracias al contacto de los instrumentos y cultura del Viejo Mundo.

Su interpretación también hace alusión a una burla hacia los españoles conquistadores y cómo no lo podían hacer de manera abierta lo hacían a través de la danza, otros la vinculan con la celebración de la Navidad, fecha en que se presentan estos danzantes durante la tradicional Misa de gallo a la media noche del 25 de diciembre.

Su peculiaridad está en el toque humorístico; los danzantes escenifican los achaques de la vejez mediante caídas, espasmos y un caminar encorvado; también hacen alarde de una vitalidad juvenil que expresan con un intenso zapateado al ritmo de la música, y con el saludable color rosa en sus máscaras a pesar de las arrugas y dentadura en mal estado.

Llevan la cara cubierta con máscaras hechas de madera o pasta de caña que representan el rostro de ancianos sonrientes. Para simular la cabellera de los viejitos se utiliza fibra de zacate y el atuendo se complementa con un sombrero adornado de listones multicolores y un bastón.

Danza de Los Viejitos

La danza de los viejitos se acompaña con música tradicional purépecha; principalmente *pirekuas como; El Huarache, El Gustito, La Competencia, El Saludo del Amigo y El Trenecito.

Declarada por la Unesco como patrimonio cultural intangible de la humanidad en el año 2010, Es una tradición que perdura a través de los años y que actualmente la mayoría de los niños de la región son iniciados como danzantes, siguiendo así el ejemplo de sus padres. Es por ello que la relevancia de la danza sobrepasa el folclor, pues tiene que ver con un profundo sentido de identidad.

Una danza que Amalia Hernández incorporó a su programa con la intención de ser llevada a distintos escenarios en todo el mundo con el fin de enseñarnos cómo afrontar con valor el envejecimiento, reír y aceptar el paso de los años sin vacilar.

Danza de Los Viejitos

Si quieres saber más de nuestras coreografias sigue al pendiente de nuestras publicaciones y visitanos en el Palacio de Bellas Artes todos los miércoles y domingos.

*La pirekua es un canto tradicional de las comunidades indígenas purépechas interpretado por hombres y mujeres. La diversidad de sus estilos resulta de la mezcla de influencias africanas, europeas y amerindias, y se han observado variaciones regionales en 30 de las 165 comunidades existentes. Se canta por regla general con un ritmo lento, puede presentar también estilos no vocales utilizando ritmos diversos como los sones (3/8) y los abajeños (6/8).

Se puede cantar en solo, en dúo o en trío, y también puede ir acompañada por coros, orquestas de cuerda y conjuntos musicales de instrumentos de cuerda y viento a la vez. Los cantantes e intérpretes son denominados pirériechas, y s0n famosos por su creatividad y sus interpretaciones de canciones antiguas. Este género musical también es usado para salvaguardar la pindekua (Tradición y costumbre) además de transmitir mensajes sobre los sentimientos amorosos, de su historia, geografía y su vida social dentro de la comunidad.

Fuentes: www.purepecha.mx, www.debate.com.mx, elsouvenir.com, en-mexico.com.mx, www.asiesmimexico.mx, www.lavozdemichoacan.com.mx, www.radiopia.mx.

Por: René Dolores Tolentino

4 Comentario
  • Amelia Flores Garcia | Mar 12, 2020 at 7:56 pm

    Muchas felicidades por tener a nuestras tradiciones tan presentes para todo tipo de público.. Sigan adelante con el concepto que generación tras generación han manejado. Abrazos. Soy gran fan!!!

  • Jorge Gutiérrez | May 31, 2020 at 3:00 pm

    Soy chileno, pero vivo en México desde 2001… mi hija (mexicana de 10 años) ahora con la Pandemia le rieron 1000 tareas, entre ellas investigar las danzas típicas de México… la verdad estoy maravillado con cada danza, de cada estado..

  • Maria Guadalupe Björkdahl | Ago 9, 2020 at 2:52 pm

    Es importante saber el origen de las danzas ya que ellas envuelven tradiciones y culturas de las diferentes regiones del país.
    Para mí es importante saber que estoy bailando y porque y que significa más el origen de la danza. Gracias por compartir esta valiosa información.

  • SARA ISABEL FLORES ELIZARRARAZ | Jul 2, 2021 at 1:20 pm

    gracia por compartirnos un poquito de nuestra cultura que día a día se va perdiendo.