Blog

La Danza del Venado Mayo

  |   Ballet Folklórico de México   |   Sin comentario

El pasado 5, 6 y 7 de abril tuvimos la oportunidad de participar en el evento “bailemos” del CEPRODAC.

El Centro de producción de Danza Contemporánea nació en el 2011 con el apoyo del INBAL y Secretaría de Cultura, trabaja con la visión de generar proyectos interdisciplinarios que permitan potenciar la investigación y experimentación en el género dancístico contemporáneo.

Actualmente se maneja bajo la dirección artística del Maestro Marco Antonio Silva, (también asesor general de nuestra compañía). El proyecto se ha presentado en el Palacio de Bellas Artes, Teatro de la Danza del Centro Cultural del Bosque, Sala Miguel Covarrubias de la Universidad Nacional Autónoma de México, Teatro de las Artes del Centro Nacional de las Artes y en el Teatro de la Ciudad “Esperanza Iris” y escenarios de Ecuador y Francia, resaltando también el Kampnagel de Hamburgo, Alemania.

“Bailemos” fue creado para dar vida a la comunión dancística de las instituciones culturales más importantes del país. La Compañía Nacional de Danza, Ballet Folklórico de México, Taller Coreográfico de la UNAM, Danza Capital, Compañía Juvenil de Danza Contemporánea UNAM y Danza Visual se reunieron para exponer sus creaciones más arriesgadas.

En esta ocasión el Ballet Folklórico de México representó la danza del venado mayo, parte de la celebración de semana santa de Los indios Mayos de Sonora y Sinaloa. Esta comunidad habita en los 10 pueblos que rodean al río Mayo, antes Pueblo Viejo de Navojoa (abandonado en 1914 debido a una inundación). Esta comunidad vive en su mayoría de la agricultura y pequeñas industrias regionales, practican la religión católica y su festividad más es importante es la del Bajitua de San Juan.

La Fiesta de San Juan (patrono de los mayos), se celebra el 6 de mayo y consta de doce hombres y doce mujeres con gran experiencia, elegidos a ser los “fiesteros” o padrinos para el año correspondiente. Estos fiesteros serán los responsables de danzar al santo alrededor de 24 horas, alternando Pascolas, Matachines y Venado.

Para esta actividad se utilizan casi los mismos instrumentos que la tribu Yaqui, a excepción de los violines, arpa y cantos en castellano, herencia de los frailes franciscanos. El venado es acompañado por flauta, tambor, raspadores, bates de agua, sonajas de bule. Se bebe atole de harina con piloncillo, y se come trozos de carne, tortillas de harina, machucho, enta-pan y cigarros; procurando que nada sobre.

Las Danzas tienen el mismo sentido que los yaquis, solo que las pascolas en la comunidad de los mayos dan a su danza un sentido “humorístico” más exagerado, los venados van vestidos y no ofrecen en sus danzas la interpretación del animal que consiguen los yaquis imitando todos los movimientos del animal con un sentido artístico elevado.

Nota: La representación artística del Ballet Folklórico de México pretende exponer una semblanza de la fiesta de San Juan conforme la línea profesional que Amalia Hernández destinó para su compañía.

Fuente: Francisco Domínguez: Informe, sobre la investigación folklórico-musical, realizada en las regiones de los Yaquis, Seris y Mayos (Estado de Sonora/ abril y mayo 1933). Departamento de Bellas Artes, Secretaría de Educación Pública.

Sin comentarios

Sorry, the comment form is closed at this time.